
El 15 de diciembre de 2006 marcó la historia de Venezuela con la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por el Comandante eterno, Hugo Rafael Chávez Frías.
Tras las elecciones presidenciales de ese año, Chávez hizo mención al proyecto del Partido Socialista Unido de Venezuela, consolidando así una plataforma política que buscaba unificar diversas corrientes de pensamiento progresista en el país.
“Este es un Partido revolucionario y hay que ser leal con el Partido y leal con la Revolución”, expresó el Comandante Chávez en ese momento.
La iniciativa de fundar el PSUV surgió como respuesta a la necesidad de fortalecer la cohesión política en el país, integrando a diversas fuerzas progresistas bajo un solo estandarte. El partido se propuso promover la participación popular, consolidando una base política amplia y diversa que representara los intereses de distintos sectores de la sociedad venezolana. La estructura del PSUV se diseñó con la intención de garantizar la inclusión de diversos movimientos sociales y políticos que compartieran la visión socialista y revolucionaria.
El proceso de su fundación involucró la realización de asambleas populares en todo el país, donde los ciudadanos tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y contribuir a la construcción del programa y los estatutos del nuevo partido. Este enfoque participativo buscó garantizar la representación genuina de las aspiraciones y necesidades del pueblo venezolano en la plataforma política del Psuv.
La inscripción como aspirantes a militantes de 5 millones 800 mil personas, la formación de los Batallones Socialistas, la elección de voceros, comisionados y finalmente 1.681 delegados que participarían en el Congreso Fundacional, instalado el 12 de enero de 2008 y el 2 de marzo de ese mismo año.
En el año 2020, el Primer vicepresidente de la tolda roja, Diosdado Cabello, anunció con entusiasmo que la membresía del partido ha alcanzado la cifra de 6 millones de militantes. Resaltando el impacto de la tecnología, el dirigente destacó que el carnet del partido ha sido fundamental para sistematizar información crucial sobre los integrantes del partido, como su identificación, lugar de residencia y participación en procesos electorales. Esta herramienta tecnológica no solo ha permitido un manejo eficiente de los datos, sino que también ha facilitado el contacto con los miembros del partido para cualquier eventualidad, contingencia o movilización.
Con la mira puesta en el futuro, la nueva meta del PSUV es ambiciosa: alcanzar los 9 millones de militantes, consolidando así su presencia como una fuerza política significativa en el escenario venezolano.